Autores:
Manuel Romero-Gómez, Javier Escalada Mar Noguero3, Antonio Pérez , Juana Carretero, Javier Crespo, Juan J Mascort Ignacio Aguilar, Francisco Tinahones , Pedro Cañones Ricardo Gómez-Huelgas, Daniel de Luis,
Revista:
Gastroenterol Hepatol . 2025 Apr 11:502442.
Resumen:
<p>Abstract: La esteatosis hepática metabólica (MetHS) es una enfermedad clínicamente heterogénea, multisistémica, dinámica y compleja, cuya progresión es una de las principales causas de cirrosis y hepatocarcinoma. Esta guía de práctica clínica busca responder a sus principales desafíos, tanto en términos de carga de enfermedad como de complejidad. Para ello, se han propuesto recomendaciones a expertos mediante el método Delphi. El consenso fue óptimo en las recomendaciones sobre la diabetes tipo 2 como factor de riesgo (1.5.1, 4.5.1), en cuyo caso se debe realizar la detección temprana de MetHS (4.5.2). Sus resultados también enfatizan la importancia del uso de pruebas no invasivas (FIB-4, NFS, HFS) para descartar fibrosis significativa en pacientes con sospecha de MetHS (2.3.1, 2.3.3). El diagnóstico debe realizarse mediante la combinación secuencial de índices no invasivos y elastografía transitoria con FibroScan® para su estratificación del riesgo (2.3.3). Se alcanzó un consenso prácticamente unánime respecto al papel de la prevención precoz en el impacto sobre la calidad de vida y supervivencia de los pacientes (5.1.2), así como sobre la efectividad de la dieta mediterránea y el ejercicio físico en relación con la mejoría de la esteatosis, esteatohepatitis y fibrosis en pacientes con SMet (5.2.2) y sobre los resultados positivos ofrecidos por resmiterom y semaglutida en promover la regresión de la fibrosis (5.4.1). Finalmente, se ha alcanzado un gran consenso respecto a la importancia del manejo multidisciplinar en SMet, para lo cual es esencial consensuar protocolos multidisciplinares de derivación entre niveles en cada área de salud (6.2.1), así como asegurar que las derivaciones a servicios de Hepatología/Aparato Digestivo y Endocrinología o Medicina Interna sean efectivas y beneficiosas para prevenir el riesgo de progresión de la enfermedad (6.2.3, 6.3.1). </p>